Especialistas en prótesis de pierna

En México, hemos ayudado a más de 100,000 personas a volver a caminar.

Mi protesis de pierna Mi protesis de pierna
  • Costos accesibles
  • Plan de pagos
  • Valoración gratuita
  • Fisioterapia incluida
Atención inmediata aquí


    Más de 30 años de experiencia

    Brands
    Brands
    +100,000
    Personas atendidas
    Más de 30 años
    de experiencia
    Valoración
    4.9/5
    Basado en +7,500 reseñas de pacientes felices
    Con el respaldo de Ortoshalom
    Ortoshalom

    Prótesis de pie y tobillo: Tipos, materiales y precios

    Prótesis de pie y tobillo

    Las prótesis de pie y tobillo son dispositivos esenciales para las personas con amputaciones a nivel del pie (parciales o completas) o de la pierna (transtibiales o bajo la rodilla). Su función principal no es solo la estabilidad al estar de pie, sino también replicar la marcha natural al almacenar y liberar energía durante el movimiento. La tecnología ha evolucionado, pasando de pies protésicos estáticos a sistemas dinámicos que utilizan materiales avanzados para mejorar la calidad de vida y la movilidad del usuario.

    Tipos de prótesis de pie y tobillo

    Existen distintos tipos de prótesis según el nivel de amputación y las necesidades del paciente:

    • Prótesis parciales de pie: reemplazan una parte del antepié o mediopié, permitiendo mantener el talón y parte de la base del pie para conservar estabilidad.
    • Prótesis de tobillo: se utilizan cuando la amputación se realiza a nivel del tobillo o bajo la rodilla. Incluyen un sistema articulado que imita el movimiento natural de la articulación.
    • Prótesis de pie completo: sustituyen todo el pie, integrándose con la pierna mediante un encaje y un componente protésico diseñado para absorber el impacto al caminar.
    • Prótesis deportivas: están fabricadas con materiales ligeros como fibra de carbono y ofrecen una mayor capacidad de impulso y flexión para actividades de alto rendimiento.

    ¿Cómo funciona una prótesis de pie y tobillo?

    El funcionamiento del pie protésico busca imitar las tres fases clave de la marcha humana:

    1. Contacto Inicial (Talón): El pie toca el suelo, y la prótesis debe absorber el impacto de manera controlada. En los pies dinámicos, la hoja de carbono se comprime y comienza a almacenar energía.
    2. Soporte Medio (Estatura Completa): La prótesis proporciona estabilidad mientras el cuerpo pasa sobre ella. Los sistemas multi-eje o biónicos se ajustan para mantener el contacto total con el suelo, incluso en superficies inclinadas.
    3. Despegue (Punta): La parte delantera del pie se flexiona para impulsar el cuerpo hacia adelante. En los pies de respuesta flexible, la energía almacenada en las láminas de fibra de carbono se libera, impulsando el paso con mayor eficiencia y menor gasto energético para el usuario.

    El rendimiento de este ciclo depende directamente de los materiales de la prótesis.

    Partes de una prótesis de pie

    Una prótesis de pie y tobillo, en su configuración modular (la más común), está compuesta por las siguientes secciones principales que se unen al resto de la prótesis de pierna:

    1. Encaje (Socket): Es la parte que conecta la prótesis al muñón. En el caso de amputaciones muy bajas (a nivel de tobillo o pie parcial), el encaje puede cubrir la pantorrilla.
    2. Adaptador Protésico: El mecanismo que permite la conexión entre el encaje y el pilón.
    3. Pilón (Tubo de Conexión): Estructura que simula la tibia. Puede ser de aluminio para ligereza o titanio para alta resistencia.
    4. Adaptador de Tobillo (Opcional): Pieza que se integra en el pilón y que permite la conexión, el ajuste de alineación y, en pies articulados, el movimiento del tobillo.
    5. Pie Protésico: La unidad que proporciona el contacto con el suelo. Hoy en día, la mayoría tiene una estructura interna dinámica (como láminas de fibra de carbono) cubierta por una carcasa estética de espuma y piel artificial.

    Prótesis ortopédica de tobillo

    Las prótesis de tobillo se refieren a dos conceptos diferentes:

    • Prótesis de Amputación Transtibial: Aquí, el “tobillo” es el punto de conexión y articulación que se añade al pilón para dotar de movimiento a un pie protésico. Este tobillo puede ser un sistema de eje simple (monoaxial) o un sistema multi-eje con amortiguación de impacto.
    • Pie Protésico Articulado: Son pies que incorporan una articulación mecánica o hidráulica que permite la dorsiflexión y la plantiflexión. Estos son esenciales para personas que caminan a diferentes velocidades y buscan simular mejor el movimiento natural del tobillo.

    La articulación del tobillo es vital para distribuir la presión y garantizar la estabilidad al subir o bajar escaleras, rampas y pendientes.

    Anatomía del pie protésico

    Aunque un pie protésico no tiene la complejidad biológica del pie humano, su diseño moderno simula sus funciones clave mediante tres zonas:

    1. Talón: Área que absorbe el choque al inicio del paso. En el pie SACH, esto es una cuña de espuma. En el pie de fibra de carbono, es la curva de la lámina que se comprime.
    2. Mediapié/Arco: Zona de soporte de peso. Aquí se concentra la mayor resistencia estructural, a menudo con una estructura reforzada (pilón central) que garantiza la estabilidad durante la fase de apoyo.
    3. Antepié/Dedo: La sección que facilita el despegue. La fibra de carbono en el antepié actúa como un resorte cargado, liberando la energía para empujar el paso.

    Materiales y Precios:

    • Pie SACH (Básico, K1): Fabricado con espuma y caucho. El costo puede ser de $10,000 MXN a $25,000 MXN.
    • Pie Articulado Mecánico (K2-K3): Usa polímeros y metales (aluminio/titanio). Rango de $35,000 MXN a $70,000 MXN.
    • Pie de Respuesta Flexible (Fibra de Carbono, K3-K4): Marcas de alto rendimiento. Rango de $80,000 MXN a $180,000 MXN solo por el componente del pie.
    • Pie Biónico/Microprocesador: Sistemas motorizados. El costo supera fácilmente los $300,000 MXN, requiriendo una evaluación y ajuste altamente especializados.
    Erik Lemus

    Erik Lemus

    Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación Física

    Director de Ortoshalom y fundador de Mi Prótesis; egresado de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), cédula profesional 11267809. Certificado por Ottobock (Alemania); 30+ años de experiencia en protésica de miembro inferior, alineación y rehabilitación funcional.

    Redes sociales: