Especialistas en prótesis de pierna

En México, hemos ayudado a más de 100,000 personas a volver a caminar.

Mi protesis de pierna Mi protesis de pierna
  • Costos accesibles
  • Plan de pagos
  • Valoración gratuita
  • Fisioterapia incluida
Atención inmediata aquí


    Más de 30 años de experiencia

    Brands
    Brands
    +100,000
    Personas atendidas
    Más de 30 años
    de experiencia
    Valoración
    4.9/5
    Basado en +7,500 reseñas de pacientes felices
    Con el respaldo de Ortoshalom
    Ortoshalom

    Dolor del miembro fantasma pierna: qué es y cómo aliviarlo

    Dolor del miembro fantasma pierna

    El dolor del miembro fantasma en la pierna es una sensación dolorosa que aparece después de una amputación. Aunque la extremidad ya no está físicamente presente, el cerebro sigue enviando y recibiendo señales como si aún existiera. Este fenómeno es común, totalmente real y puede afectar tanto la calidad de vida como el proceso de rehabilitación física y emocional.

    A diferencia de una molestia pasajera, el dolor fantasma puede sentirse como ardor, calambres, punzadas, hormigueo, presión o incluso dolor intenso, y cada persona lo vive de forma diferente. Comprender por qué sucede y qué opciones existen para aliviarlo es clave para un manejo más efectivo.

    Tipos de dolor fantasma en pierna

    Es crucial distinguir entre la sensación del miembro fantasma y el dolor del miembro fantasma.

    • Sensación del miembro fantasma: Es la percepción de que la extremidad amputada aún está allí. Incluye sensaciones no dolorosas como hormigueo, entumecimiento, presión, calor, frío o la sensación de que los dedos se están moviendo. Esta sensación suele debilitarse con el tiempo.
    • Dolor del miembro fantasma (DMP): Es la sensación de dolor en la parte que falta. Se describe frecuentemente como ardor, punzadas, calambres, pulsaciones, o dolor sordo. Puede ser intermitente o constante, y su intensidad varía de leve a severa.

    El dolor fantasma suele aparecer poco después de la amputación, aunque también puede manifestarse meses o incluso años después.

    Causas del dolor fantasma en pierna

    Aunque todavía se estudia a profundidad, la ciencia ha identificado varias causas que explican por qué ocurre este fenómeno:

    1. Reorganización del sistema nervioso

    Tras una amputación, los nervios periféricos se cortan y pueden enviar señales desordenadas al cerebro, generando dolor.

    2. Cambios en la corteza cerebral

    Las áreas del cerebro que antes recibían información sensorial del miembro amputado se reorganizan. Durante esa adaptación pueden producir sensaciones dolorosas.

    3. Inflamación y sensibilidad del muñón

    El tejido del área de amputación puede ser más sensible, lo que puede activar señales de dolor que el cerebro interpreta como provenientes del miembro perdido.

    4. Factores emocionales y estrés

    La ansiedad, el duelo por la amputación y el estrés pueden intensificar la percepción del dolor, ya que influyen directamente en cómo el cerebro procesa las señales nerviosas.

    Síndrome del miembro fantasma en pierna  tratamiento

    El tratamiento del DMP es complejo y, a menudo, requiere un enfoque multimodal que combine terapias médicas, farmacológicas y no farmacológicas, ya que el tratamiento convencional con un solo medicamento no siempre es efectivo.

    Terapias no farmacológicas

    • Terapia de espejo: Es una técnica bien conocida donde el paciente oculta el muñón y mira el reflejo de la extremidad sana en un espejo, haciendo que parezca que la pierna amputada se está moviendo. Esto ayuda a “engañar” al cerebro, aliviando la incongruencia entre el movimiento imaginado y la falta de sensación.
    • Desensibilización del muñón: Mediante masajes suaves, golpecitos o el uso de envolturas de compresión, se busca acostumbrar el muñón al tacto y reducir la sensibilidad.
    • Otras técnicas: La acupuntura, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), la biorretroalimentación (biofeedback), la hipnosis, la imaginería guiada y la relajación (meditación, respiración profunda) pueden ser útiles como coadyuvantes.

    Tratamiento farmacológico

    El objetivo es bloquear las señales nerviosas de dolor. Los medicamentos más utilizados incluyen:

    • Anticonvulsivos: Fármacos como la gabapentina o la pregabalina, que se cree que bloquean las señales nerviosas de dolor.
    • Antidepresivos: Especialmente los antidepresivos tricíclicos o los inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina, útiles para el dolor neuropático.
    • Analgésicos: Pueden incluir antiinflamatorios no esteroides (de venta libre) o, en casos más severos y bajo estricta supervisión médica, opioides.
    • Otros: Se pueden usar antagonistas del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA) como la ketamina o inyecciones de toxina botulínica en el muñón.

    Intervenciones invasivas

    • Bloqueos nerviosos: Inyecciones que temporalmente “apagan” o bloquean las señales de dolor de un nervio específico.
    • Estimulación: Estimulación de la médula espinal o estimulación eléctrica cerebral (rTMS).
    • Cirugía: En raras ocasiones, se puede considerar la revisión del muñón para extirpar un neuroma, aunque el alivio puede ser temporal.

    ¿Cómo calmar el dolor de una amputación?

    Para aliviar el dolor general tras una amputación, que incluye tanto el dolor del muñón (dolor residual) como el dolor fantasma, es fundamental un manejo integral:

    1. Seguir el plan de medicación: Tomar los analgésicos, anticonvulsivos o antidepresivos recetados por el equipo médico, informando sobre la eficacia y los efectos secundarios.
    2. Cuidado del muñón: Mantener la higiene, usar vendajes o calcetas de compresión para controlar la hinchazón, y asegurarse de que cualquier prótesis ajuste correctamente para evitar puntos de presión.
    3. Terapia física: Iniciar tan pronto como sea posible los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento recomendados por el fisioterapeuta. Mantenerse activo y evitar posturas que contraigan el muñón (como dejarlo colgado) es crucial para la salud circulatoria y muscular.
    4. Técnicas mente-cuerpo: Aplicar la terapia de espejo, masajes en el muñón, y técnicas de relajación para gestionar el estrés y la tensión, que son exacerbantes conocidos del dolor.
    5. Comunicación: Llevar un diario de dolor y ser sincero con el equipo médico sobre la intensidad, el tipo y la frecuencia del malestar para ajustar el tratamiento.

    Dolor fantasma en pierna neuropático

    El dolor del miembro fantasma se considera, por definición, un tipo de dolor con componentes neuropáticos (debido a un daño o disfunción del sistema nervioso) y nociceptivos (debido al daño tisular).

    La parte neuropática se debe a los cambios en la señalización del dolor que ocurren a lo largo del sistema nervioso después de la amputación, incluyendo:

    • Hiperexcitabilidad nerviosa: Las terminaciones nerviosas en el muñón (neuromas) se vuelven hipersensibles y envían señales de dolor excesivas.
    • Sensibilización central: Los cambios en la médula espinal y el cerebro hacen que estas estructuras interpreten las señales normales o incluso la falta de ellas como dolor, amplificando la percepción.

    Por esta razón, el tratamiento del DMP a menudo incluye fármacos específicos para el dolor neuropático, como los anticonvulsivos y ciertos antidepresivos, que actúan regulando la forma en que los nervios transmiten el dolor.

    Erik Lemus

    Erik Lemus

    Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación Física

    Director de Ortoshalom y fundador de Mi Prótesis; egresado de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), cédula profesional 11267809. Certificado por Ottobock (Alemania); 30+ años de experiencia en protésica de miembro inferior, alineación y rehabilitación funcional.

    Redes sociales: