Especialistas en prótesis de pierna

En México, hemos ayudado a más de 100,000 personas a volver a caminar.

Mi protesis de pierna Mi protesis de pierna
  • Costos accesibles
  • Plan de pagos
  • Valoración gratuita
  • Fisioterapia incluida
Atención inmediata aquí


    Más de 30 años de experiencia

    Brands
    Brands
    +100,000
    Personas atendidas
    Más de 30 años
    de experiencia
    Valoración
    4.9/5
    Basado en +7,500 reseñas de pacientes felices
    Con el respaldo de Ortoshalom
    Ortoshalom

    Prótesis después de hemipelvectomía: recuperación y adaptación

    Prótesis después de hemipelvectomía

    La hemipelvectomía es una cirugía compleja que implica la extirpación parcial o total de un lado de la pelvis, generalmente para tratar tumores óseos o lesiones severas. Tras este procedimiento, el uso de una prótesis pélvica o de miembro inferior adaptada permite recuperar movilidad, estabilidad y calidad de vida. La rehabilitación con prótesis tras una hemipelvectomía es un proceso largo, pero con apoyo médico y fisioterapéutico adecuado, el paciente puede volver a caminar y retomar muchas de sus actividades cotidianas.

    La adaptación a la vida postoperatoria con una prótesis pélvica representa uno de los mayores desafíos físicos y psicológicos en el campo de la protetización.

    ¿Cómo es la rehabilitación con prótesis tras hemipelvectomía?

    La rehabilitación tras una hemipelvectomía es un proceso largo, intensivo y altamente personalizado, que va más allá de la recuperación de la movilidad. Dada la pérdida de apoyo óseo crucial en la cadera, el enfoque se centra en compensar la estabilidad, el equilibrio y la distribución del peso corporal.

    Elementos clave de la rehabilitación:

    • Fortalecimiento del Muñón Lumbar y Tronco: Se trabaja intensamente en fortalecer los músculos restantes del tronco y la espalda baja para mejorar el equilibrio, la postura y el control del cuerpo, esenciales para manejar el peso de la prótesis.
    • Mantenimiento de la Movilidad Articular: Se realizan ejercicios para mantener la flexibilidad y el rango de movimiento de las articulaciones restantes, principalmente en la extremidad contralateral.
    • Entrenamiento de la Marcha:
      • Comienza en las barras paralelas, centrándose en las transferencias de peso y la bipedestación (mantenerse de pie).
      • Progresa al uso de dispositivos de asistencia (como muletas o bastones) antes de la marcha independiente.
      • El objetivo es enseñar al paciente a iniciar el movimiento y el balanceo de la prótesis utilizando el movimiento del tronco y la pelvis, compensando la falta de articulación activa de la cadera.
    • Apoyo Psicosocial: La adaptación a este nivel de amputación tiene un impacto significativo en la imagen corporal y el bienestar emocional. La rehabilitación debe incluir apoyo psicológico para manejar la frustración y fomentar la reincorporación social y laboral.

    Vida después de una hemipelvectomía

    La vida después de una hemipelvectomía implica una redefinición de las actividades cotidianas, pero no necesariamente una limitación total. Los desafíos principales son:

    • Equilibrio y Sentarse: La pérdida de la cresta ilíaca dificulta sentarse y mantener la estabilidad postural. Es fundamental utilizar cojines especializados y adaptar el entorno para prevenir úlceras por presión.
    • Movilidad: Aunque la marcha con prótesis es más energética y exige mayor esfuerzo, muchos pacientes, especialmente los más jóvenes y activos, logran un alto grado de independencia funcional.
    • Calidad de Vida: La clave del éxito funcional y emocional radica en una rehabilitación integral y la determinación del paciente. Lograr la independencia funcional y la reincorporación a las actividades que disfrutan es el objetivo final de la rehabilitación.

    ¿Cómo caminar con prótesis después de hemipelvectomía?

    Caminar con una prótesis pélvica es un proceso biomecánico complejo que difiere drásticamente de la marcha natural. El paciente no tiene control activo de la cadera o rodilla protésicas de la forma tradicional, por lo que debe generar el movimiento desde el tronco y la pelvis.

    1. Activación del Tronco: La marcha se inicia utilizando la musculatura abdominal y lumbar para inclinar ligeramente la pelvis y el tronco hacia el lado de la prótesis.
    2. Generación del Balanceo: Este movimiento del tronco y el torso empuja el componente protésico hacia adelante.
    3. Estabilidad del Encaje: El encaje de la prótesis, que cubre gran parte de la pelvis y abdomen, es crucial. El paciente debe aprender a ejercer presión y control con las estructuras óseas y musculares restantes para estabilizar el encaje y evitar la rotación excesiva.
    4. Transferencia de Peso: Se requiere una gran conciencia corporal para transferir el peso sobre la extremidad protésica de manera controlada y evitar desequilibrios. El entrenamiento de la propiocepción (conciencia de la posición del cuerpo) es fundamental.

    Tipos de prótesis tras hemipelvectomía

    Las prótesis para hemipelvectomía o desarticulación de cadera son las más complejas del miembro inferior, a menudo referidas como prótesis pélvicas o de desarticulación de cadera modular.

    • Prótesis Tipo Canadiense (o de Desarticulación de Cadera): Es la más utilizada. Su diseño principal incluye:
      • Encaje (Socket) Pélvico: Es la parte vital. Debe ser rígido o semirrígido, diseñado para envolver la cavidad pélvica restante y el tronco inferior, proporcionando la estabilidad necesaria y soportando el peso del cuerpo. El encaje se suspende apoyándose en las crestas ilíacas y, en ocasiones, utiliza compresión abdominal.
      • Articulación de Cadera Protésica: Suele ser monocéntrica (un solo eje de movimiento) o policéntrica. Se posiciona más adelante e inferior que la cadera natural, permitiendo el balanceo al caminar.
      • Articulación de Rodilla y Pie: Pueden ser unidades mecánicas simples o, en casos avanzados, microprocesadas, para optimizar la marcha y el control del equilibrio.
    • Prótesis Endoprotésicas (Hemipelvectomía Interna): Cuando solo se reseca parte de la pelvis (hemipelvectomía interna) para conservar la extremidad, la reconstrucción puede implicar el uso de prótesis endoprotésicas modulares o injertos óseos. En estos casos, el reto es estabilizar el fémur restante y restaurar la continuidad ósea.

    Adaptación a prótesis pélvica

    Adaptarse a una prótesis pélvica tras una hemipelvectomía es un proceso gradual que implica esfuerzo físico y emocional. Los primeros pasos suelen enfocarse en tolerar el uso de la prótesis durante cortos periodos, hasta llegar a utilizarla de forma diaria y funcional.

    Consejos para una buena adaptación:

    • Comenzar con sesiones cortas y aumentar el tiempo de uso progresivamente.
    • Mantener la piel limpia y seca para evitar irritaciones.
    • Ajustar la postura frente al espejo para reconocer los nuevos movimientos corporales.
    • Practicar ejercicios de equilibrio y fuerza abdominal.

    El éxito de la adaptación depende de la calidad de la prótesis, la constancia del paciente y la guía profesional. Con el tiempo, muchos pacientes logran caminar, realizar tareas diarias e incluso participar en actividades recreativas con plena confianza.

    Erik Lemus

    Erik Lemus

    Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación Física

    Director de Ortoshalom y fundador de Mi Prótesis; egresado de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), cédula profesional 11267809. Certificado por Ottobock (Alemania); 30+ años de experiencia en protésica de miembro inferior, alineación y rehabilitación funcional.

    Redes sociales: